domingo, 13 de julio de 2014

Problemas ambientales del mundo





Existen diversos problemas ambientales y también existen organizaciones no gubernamentales con fines sociales y ambientalistas.

Algunos problemas:
Calentamiento global.
Debilidad o ausencia de la capa de ozono.
Deforestación.
Extinción de algunas especies.
Lluvia ácida.

 Es muy importante crear conciencia acerca de la problemática y parte primordial de la solución es la educación. Los organismos que luchan por lograr evitar estos daños ambientales deben ser claros y dar información directa.


 En mi caso, entré a la página de WWF http://www.wwf.org.mx/ quisiera decirles que significan las iniciales pero no logré encontrarlo por ninguna parte.

La información contenida en la página está más enfocada en promocionar al organismo que en exponer la problemática y ofrecer soluciones.



En el caso de Green Peace al entrar a la página encontré la siguiente pantalla.


¿Qué les dice esta imagen?

Después de buscar un buen rato encontré información sobre algunas problemáticas aunque pienso que esto debería estar bien organizado y mostrarlo de entrada en la página principal.

Yo considero que para que uno pueda crear conciencia de la problemática es necesario saber exactamente que sucede sobre algo en especial, y ya que muchos problemas parecen tan complejos por sus origenes políticos se recibe información cruzada de muchas fuentes. Es importante escuchar todas las versiones pero mientras no se sepa exactamente que sucede, no se le dará la importancia que merece.

Debemos recibir la información sobre los problemas que existen como si fueramos niños para que podamos entender bien lo que sucede, con términos comunes que podamos comprender la mayoría de las personas. La información debe ser clara y también se debe argumentar que sucede con el problema y si este continúa y que beneficio habrá si se corrige ahora.

Todos los productos se venden por su publicidad o sea sus beneficios, y la ecología no debe ser diferente en este sentido, al exponer las ventajas de utilizar métodos o recursos ecológicos podríamos identificar que es más conveniente.

Pienso que es muy importante entender cual es el problema sobre algo para que podamos entender cual podría ser la mejor solución.

Otra cuestión es que usualmente se critica un problema pero no se ofrece ninguna alternativa o solución.

De manera que se vaya integrando la ecología en la educación se creará conciencia sobre el ambiente, los recursos y la manera de realizar procesos tratando que sean menos invasivos para nuestro planeta.

domingo, 6 de julio de 2014

Características de la ciencia y la tecnología


Características de la ciencia y la tecnología

La ciencia , según el diccionario de la Real Academia Española, es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. En la misma fuente, la tecnología se define como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. La ética se define como el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

Con estas definiciones podemos deducir que los conocimientos obtenidos y su aprovechamiento práctico deben ser regidos por un conjunto de normas morales.

El mejoramiento en las condiciones de vida provocado por el desarrollo tecnológico incrementó la población mundial, el gasto de energía, la producción de alimentos y los de bienes de consumo. A su vez, se aceleró la contaminación ambiental, la deforestación, el surgimiento de las grandes ciudades y otros fenómenos que se han convertido en un problema para la humanidad. Rodríguez Bartheau et al (2010) estudiaron la problemática actual existente entre el desarrollo tecnológico su repercusión sobre el medio ambiente, la salud humana así como las posibles vías para el encuentro de soluciones. Concluyeron lo siguiente: "La contaminación ataca la salud humana, por el agua o el aire; por la merma de los rendimientos de cultivos; también en la salud del ganado y en la pesca. Se han liberado cantidades de CO2 y de otros gases de efecto invernadero que han provocado un exceso de mortalidad cifrado en 70 000 defunciones en Europa, y se agravan las enfermedades cardiovasculares y respiratorias con 1,2 millones de defunciones cada año en zonas urbanas. Los niveles de polen y otros alérgenos son mayores lo que puede provocar afecciones alérgicas como el asma, que afecta a unos 300 millones de personas. Los desastres naturales se han triplicado con creces desde los años sesenta; cada año esos desastres causan más de 60 000 muertes. La creciente variabilidad de las precipitaciones afectará el suministro de agua dulce y lo que hará peligrar la higiene, aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, que matan a 2,2 millones de personas cada año. Se ha multiplicado por dos la frecuencia de sequías extremas y por seis su duración media, lo que ha incrementado la hambruna. Es probable que se prolonguen las estaciones de importantes enfermedades transmitidas por vectores, como la esquistosomiasis, la malaria y el dengue. La Cumbre celebrada en Copenhague evidenció el caos de los gobiernos mundiales, dado que no se alcanzó consenso y se postergó para el 2010 la firma de un tratado vinculante. En el 2010 en la conferencia de Cancún se estableció el "Fondo Verde" para ayudar a los países más pobres a enfrentar el cambio climático y algunos compromisos políticos, pero no se llegó al tratado vinculante. Es necesario entender la urgencia de las medidas y la importancia de la participación de todos en el cuidado de los recursos naturales. "

El rápido progreso de la ciencia y la tecnología es fascinante y supone un desafío constante para nuestra imaginación y nuestras expectativas, pero exige al mismo tiempo que ahondemos nuestra comprensión de sus repercusiones éticas. Por otra parte, cabe decir que la ciencia y la tecnología pueden suscitar temores y generar riesgos. Los peligros que pueden derivarse de ellas para el medio ambiente y la salud del género humano y las especies animales no sólo plantean incertidumbres en el ámbito estrictamente científico y tecnológico, sino que además suscitan preocupaciones en el plano económico, social y ético. Para responder a esas incertidumbres, es necesario efectuar un análisis detenido y sistemático de las mismas en el que han de participar no sólo los científicos, sino también los encargados de la elaboración de políticas y el público en general.

La ética no viene a ser una añadidura novedosa a la ciencia, sino que está imbuida en las labores de investigación científica; ella no solamente intenta aclarar los valores morales del trasfondo de la actividad, sino que sustenta su discusión pública, el nuevo diálogo entre ciencia, industria y sociedad, se adentra en la responsabilidad social de la ciencia y, en fin, en la gobernabilidad de la ciencia y la tecnología.

Si bien todos aquellos quienes están involucrados en la formulación y ejecución de las políticas de ciencia y tecnología tienen su cuota de responsabilidad, quienes tienen mayores y más inmediatos conocimientos acerca de los beneficios y peligros de un aspecto determinado de una aplicación de los logros científicos y tecnológicos tienen una responsabilidad especial adicional de usar esa percepción. La responsabilidad ética del in
vestigador es primaria. Esta responsabilidad no es grande o pequeña…es permanente, pues el conocimiento implica co-responsabilidad moral.

Referencias
Diccionario en línea de la Real Academia Española
http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi44_ethics_es.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33911801

Rodríguez Bertheau, A.M.,  Martínez Varona, M., Martínez Rodríguez, I., Fundora Hernández, H., Guzmán Armenteros, T., (2011) Desarrollo tecnológico impacto sobre el medio ambiente y la salud, Revista cubana de higiene y epidemiología; http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol_49_2_11/hie16211.htm